Publicado en A partir de 2 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

Otoño

El último cuento que os traigo por esta temporada, relacionado con esta estación, es Otoño de Gerda Muller, editado por Ing Edicions. Como el primero de esta triada de cuentos seleccionados para trabajar el otoño (¿Qué sabes de…? El otoño), forma parte de una colección de cuatro en la que hay un libro por estación.

Se trata de un libro sin texto en el que las ilustraciones son un verdadero gustazo. Son imágenes atemporales y eso que ya tienen unos cuantos añitos… Llamadme clásica, pero me encantan porque son ese tipo de dibujos como “de toda la vida”, que no pasan de moda, realistas pero infantiles a la vez y con bonitos colores. Vamos, para las que tengáis ya una edad como yo, que te transportan a tu infancia. Y eso siempre es un plus a la hora de elegir un libro infantil, ¿o no? Y a su vez, como trata del otoño, me ha recordado cierta parte de mi infancia en Asturias: su olor, el amagüestu asturiano, las castañas asadas, la sidra dulce…

Otoño. De Gerda Muller
Otoño, de Gerda Muller

A lo largo del cuento se plasman variadas escenas, muchas de ellas concernientes a la naturaleza, relacionadas con diferentes actividades que se realizan en otoño: pisar charcos, recoger frutos del otoño, caminar bajo la lluvia, jugar con hojas secas, volar cometas, hacer mermelada de moras… Todas ellas están muy cuidadas y con multitud de detalles. Esto último, sumado al hecho de que no hay que ceñirse a un texto concreto, facilita, como comentábamos en la entrada anterior, el abordaje de multitud de cuestiones diferentes con cada ilustración y contribuye al desarrollo de la curiosidad, la imaginación y la creatividad. Además, este tipo de cuentos facilitan también el desarrollo de habilidades lingüísticas y la adquisición de vocabulario.

El libro es enteramente de cartoné, su tamaño es muy manejable sin ser pequeño y sus esquinas son redondeadas, por lo que resulta muy adecuado para ser utilizado por las y los peques y transportarlo a cualquier parte. Nosotros hemos comenzado por Otoño, pero seguro que completaremos toda la colección.

Edad recomendada- A partir de 2 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en A partir de 2 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

¿A qué sabe la luna?

Hola, familias. Hoy os traigo este ya clásico de Michael Grejniec y la editorial Kalandraka, que muchas de vosotras seguro que conocéis. 

 🐢🐘🦒🦁🦊🐭 🌝

Uno de los álbumes ilustrados más conocidos y vendidos en nuestro país, cuenta una historia en que resaltan los valores de la cooperación, el esfuerzo y el trabajo en equipo. No faltan tampoco unas bonitas ilustraciones en las que aparecen los protagonistas de esta historia: los animales y la luna.

¿A qué sabe la luna? sirve además para trabajar conceptos como arriba y abajo o los tamaños. Es sin duda un álbum muy querido por los niños y las niñas. Algunos formatos incluyen un póster medidor que se puede pegar a la pared para que las y los más peques de la casa puedan ir midiendo sus progresos de crecimiento. ¡Sin duda un aliciente más para hacerse con este imprescindible!

Edad recomendada – A partir de 2 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en ¿Quién es Mamá Eva?

¿Cómo nace este proyecto?

Asesoro, divulgo, hago talleres, escribo, sé de narcisismo y psicopatía, APRENDO, soy feminista, tengo perspectiva de género

Mi nombre es Eva Hernández Hernanz. Nacida en Zamora pero de ascendencia asturiana, en 2004 me licencié en Psicopedagogía en la Universidad de Salamanca, en la que también obtuve el título de Maestra de Educación Infantil. Lo mío siempre ha sido la infancia y la educación. Después de trabajar y residir un par de años en Castellón, cosas de la vida, me trasladé a la Comunidad de Madrid, donde llevo viviendo desde el año 2006 hasta la actualidad. En la capital he ejercido, entre otros trabajos, como educadora infantil, psicopedagoga y, entre 2009 y 2017, como directora de dos escuelas infantiles públicas del Ayuntamiento. En 2017 decidí hacer un parón en mi carrera y centrarme en conseguir el que sería mi mayor logro en la vida: ser madre. En enero de 2019 nacerían mis dos angelitos.

Dieciocho meses después, tras dedicarme enteramente al cuidado y la crianza de mis hijos por voluntad propia, decidí retomar mi vida profesional. Igual que sentí en 2017 que era el momento de decir “hasta luego, Mari Carmen”, al año y medio del nacimiento de mis hijos, después de un duro y complicado proceso personal, también sentí que era momento de un cambio. No sé por qué derroteros me llevará el destino, pero no tengo intención de volver a la dirección de escuelas infantiles. Fue una etapa de mi vida que ya pasó, aprendí mucho de ella y tengo muy buenos recuerdos, los malos no importan. Ni un solo día desde que lo dejé me he arrepentido, así que puedo decir que fue la decisión correcta.

Ser madre, aunque suene a topicazo, es lo mejor que me ha pasado en la vida, pero también me la ha cambiado por completo. Aceptar y asumir estos cambios es un proceso complicado por el que cada una ha de transitar a su manera. Pero si en ese camino una se siente acompañada, la experiencia puede verse reforzada en positivo. Con este fin nace este blog. Como psicopedagoga me gustaría aportar un punto de vista profesional, unas herramientas y unas teorías más o menos claras, aunque siempre abierta a nuevos aprendizajes, aportaciones y corrientes. Como madre, con sus miedos, sus dificultades y sus defectos que, aún conociendo “lo que no hay que hacer”, a veces lo hace y no pasa nada, me gustaría aportar una visión más humana y real de la maternidad y la crianza. Una cosa es lo que la Eva psicopedagoga haría y otra lo que la Eva madre hace. A veces son la misma cosa, pero en ocasiones una y otra difieren. La vida no es perfecta. La maternidad tampoco.

Para saber un poquito más de mí puedes ir a la sección «Acerca de» o pinchar aquí.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com