Publicado en A partir de 5 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

Hermanos

Si tenéis hijos o, hija(s) e hijo(s) no se pueden perder este cuento. Y vosotras tampoco. Si tenéis hijas, le falta estar escrito en femenino. Pero por lo demás, en cualquier caso, es un libro MARAVILLOSO. Hermanos pertenece a la serie «Amor de familia» de la pareja de escritor e ilustradora Ariel Andrés Almada y Sonja Wimmer, editorial Cuento de Luz. 

He tenido el placer de ojearlos todos y son una verdadera delicia, de los que no pueden faltar en vuestra biblioteca. No sé por qué será, chica, pero se me han escapado algunas lagrimillas. Quizá simplemente porque son preciosos. Los descubrí nuevamente en la librería de nuestro barrio y no me he podido resistir a hacerme con un par… Pero seguiremos completando la colección, que consta de los siguientes  títulos:

  • Hija
  • Hijo
  • Hermanos
  • Familia
  • Abuelos
Hermanos. De Ariel Andrés Almada y Sonja Wimmer
Hermanos, de Ariel Andrés Almada y Sonja Wimmer

Los textos son bellísimos y las ilustraciones… ¿Qué deciros de ellas? Que me encantan es poco. No sé si me gustan incluso más que el texto, que es pura poesía. Un regalo, de verdad. ¿Os he dicho ya que estos cuentos son maravillosos? Hacía mucho que no me encontraba con unos cuentos tan bonitos. 

Otro detalle que creo que es muy importante es que todos los libros de la editorial Cuento de luz están impresos en papel de piedra, un papel mineral procedente de piedra caliza, el material más abundante del planeta. Por tanto, como explican en su página web, son libros más respetuosos con el medio ambiente y además confieren a sus hojas un tacto y un impermeabilidad únicas. 

Hermanos. De Ariel Andrés Almada y Sonja Wimmer

De verdad, si estáis dando vueltas a qué regalar estas Navidades, con estos libros seguro que acertaréis. Pero no sólo para vuestro(s) hijo(s) o hija(s), sino también para madre, padre, hermano(s), hermana(s)… Además que la lectura nunca debe faltar como regalo de Santa o Reyes.

Si los conocéis u os animáis a haceros con alguno, ¡contadme!

Edad recomendada- A partir de 5 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en A partir de 4 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

La muñeca de Lucas

Hola, familias. Ya estamos por aquí de vuelta de las vacaciones y poniéndonos a punto para la vuelta al cole. ¡Y qué mejor que hacerlo con este cuento! 

La muñeca de Lucas, de Alicia Acosta y Luis Amavisca, bellamente ilustrado por Amélie Graux y editado por NubeOcho, es un álbum fantástico que integra tan bien la cuestión de la igualdad entre niñas y niños, que incluso podemos decir que no es su tema central.

Este cuento trabaja de forma principal la resolución de conflictos, además de valores como el amor, la amistad y el perdón. Por supuesto, versa sobre estereotipos de género, igualdad y diversidad, pero de forma totalmente implícita y transversal, sin tratarlas o nombrarlas directamente. Es, bajo mi punto de vista, una manera magistral de normalizar estos conceptos. 

El protagonista de esta historia, Lucas, es un niño que desea tener una muñeca y que es súper feliz cuando por fin consigue tener una. Pero la felicidad con ella no le dura demasiado… Finalmente, todo se resuelve de una forma soprendente y ejemplar. 

¿Lo que más me gusta del cuento? Que mis pequeños prelectores no muestren ningún asombro ni hagan ningún comentario estereotipado sobre el cuento. ¡Y que me lo pidan tantas veces!

Edad recomendada- A partir de 4 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en A partir de 2 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

Adivina cuánto te quiero

¡Hola, familias!

Os traigo otra reseña literaria para las y los peques. El álbum ilustrado de hoy es el emotivo y tierno Adivina cuánto te quiero, del escritor Sam McBratney y la ilustradora Anita Jeram, editado por Kókinos.

Es un cuento protagonizado por dos liebres, que trata sobre el amor y el vínculo tan especial que existe entre madre (padre) e hijo (hija). Es una bella y sencilla historia, con una estructura repetitiva (estilo muy utilizado en los cuentos infantiles) y un final precioso.

 🐇🐇

Según la edad de las criaturas también se pueden trabajar con él las distancias, las medidas y las comparaciones. 

Podéis encontrarlo en formatos muy variados: clásico, mini, con peluche, pop-up, tela, tapa blanda con pegatinas… 

Edad recomendada – A partir de 2 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en Educación, Maternidad y crianza, Psicopedagogía

Iniciación temprana a la lectura

De todos es sabido que los libros son una fuente de conocimientos, aprendizajes, cultura y entretenimiento, entre otras cosas. Leer activa el cerebro, fomenta la atención y la concentración, desarrolla la imaginación y la creatividad, propicia la adquisición de nuevos conocimientos y valores y la comprensión del mundo y de las personas, mejora las habilidades lingüísticas y aumenta el vocabulario, ejercita la comprensión lectora y la capacidad de memorización, desarrolla la curiosidad, es una fuente de diversión y puede acabar convirtiéndose en una sana afición. Y es muchísimo más sano que los y las menores se aficionen a los libros que a la televisión o a los videojuegos, como os conté en mi anterior publicación Cero pantallas para bebés.

Pero ¿a qué edad debemos acercar el mundo de la lectura a las criaturas? Hay mamás y papás que piensan que antes de los 2 o los 3 años es una tontería contarle un cuento a un o una menor porque “no se entera” de nada. Pues bien, esto no es cierto. De igual manera, leer a tu bebé es una decisión libre y si no quieres hacerlo es solo asunto tuyo, pero no es verdad que no sirva para nada. Obviamente la comprensión lectora del bebé de 4 meses brilla por su ausencia, pero eso no significa que no obtenga beneficios con la lectura en voz alta por parte de una persona adulta. Cuanto más estimulado esté el bebé, más ejercitado estará el tejido de interconexiones cerebrales que posibilita el aprendizaje. Igualmente, una peque de 6 meses no entenderá la mayoría de las palabras y expresiones que estás leyendo, pero sí percibirá, por ejemplo, la diferencia de entonación, sabrá que no le estás hablando como normalmente y, sin entenderlo, captará que estás en “modo relato”. También discriminará las distintas emociones que transmites al leer, lo que potenciará su desarrollo emocional y social. Además, leer cuentos a menores de 2 años tiene otra serie de beneficios que expongo a continuación:

  • Favorece la conexión con mamá/papá.
  • Potencia su capacidad de escucha.
  • Estimula su lenguaje.
  • Les familiariza con un nuevo objeto lúdico.
  • Les entretiene y/o relaja.

Entre los 6 y los 12 meses las criaturas comienzan a entender que los dibujos representan objetos reales. A esta edad ya podrían demostrar sus preferencias por ciertos cuentos y dibujos o páginas de los mismos. Alrededor del año las niñas y niños son capaces de pasar las hojas, señalar objetos de las páginas y repetir sonidos. También sobre esta edad los y las bebés ya han aprendido todos los fonemas correspondientes a su idioma nativo, por lo que cuanto más se les lea, más facilidad tendrán para hablar posteriormente. Aproximadamente a partir de los 2 años, cuando han dejado atrás la etapa prelingüística, las criaturas cuyas madres y padres les han hablado o leído frecuentemente suelen saber mayor número de palabras.

Cuanto más estimulado esté el o la bebé, más ejercitado estará el tejido de interconexiones cerebrales que posibilita el aprendizaje
Cuanto más estimulado esté el o la bebé, más ejercitado estará el tejido de interconexiones cerebrales que posibilita el aprendizaje

Entonces, ¿qué edad es buena para empezar a leer a tus hijas e hijos? Pues depende un poco de cada familia. Algunos especialistas lo recomiendan desde el nacimiento, otros dicen que es beneficioso a partir de los 6 meses. Hay mujeres que incluso leen a sus retoños cuando están dentro de sus vientres. Los y las expertas recomiendan hacerlo especialmente en el tercer trimestre de embarazo, pues en esta etapa la criatura aprende a reconocer las voces de sus padres, especialmente la de la madre. Hay estudios que demuestran que los y las recién nacidas son capaces de reconocer una melodía o una cantinela que han escuchado muchas veces durante las últimas semanas de gestación. Así que puede ser buena idea elegir un fragmento de un libro o un cuento corto y siempre leer el mismo texto a tu bebé. También puedes varias de vez en cuando si se te hace muy pesado leer siempre lo mismo. Piensa que lo importante de leer embarazada a tu bebé es sentir y fortalecer el vínculo con él o ella y que te sirva para relajarte. Cuando yo estaba embarazada les leía a Leo y a Bruno un capítulo concreto de «El principito». Un día, cuando ya habían nacido y eran aún muy pequeñitos probé a leerles el mismo texto. Si lo reconocieron o no, no lo sé, pero tuve que dejar el experimento porque se pusieron a llorar como locuelos. No volví a intentarlo, la verdad. Después de aquella experiencia no empecé a leerles cuentos hasta alrededor de los 4 meses, creo recordar. Deben ser cuentos muy cortitos (2 a 3 minutos de lectura) y con ilustraciones bonitas y llamativas que capten su atención.

Te recomiendo que tengas dos tipos de cuentos: los que ellos pueden manipular y los que tú les vas a contar (si quieres que te duren). Los primeros han de ser muy seguros, de tela en los primeros meses y de cartón grueso y tapa dura (cartoné) un poquito más adelante. Los segundos, adaptados a cada edad evolutiva. Los iniciales deben tener poco texto y muchos dibujos sencillos, vistosos y agradables a la vista. En la categoría RECOMENDACIONES del blog tenéis un listado con los cuentos que, a través de mi experiencia y mis años de trabajo con peques de 0 a 3 años son, a mi parecer, los “imprescindibles” de cualquier biblioteca infantil. Esa lista está absolutamente abierta a nuevos descubrimientos y recomendaciones que me vayáis haciendo, por lo que irá creciendo. Obviamente cualquier cuento vale mientras les guste, trabaje conceptos y valores convenientes y sea adecuado a su edad. Y seguro que hay muchos chulísimos que no conozco.

No obstante, recapitulando, si te sientes ridícula o incómoda leyendo a tu bebé, que mira a todas partes y no te está prestando ningún tipo de atención, tranquila, es normal, es totalmente entendible. De todos modos puedes intentar técnicas para captar su atención, como cambiar de tono continuamente, señalarle las ilustraciones y nombrar los objetos o dejarle que señale o toque el cuento. Si aún así sientes que no funciona, en ese caso déjalo para más adelante, cuando su capacidad de atención y concentración hacia un estímulo o pequeña tarea, como observar y escuchar, haya aumentado, allá por los 8 meses o el año, dependerá de cada criatura.

Aunque no le leas libros, no olvides hablarle, narrarle cosas, contarle lo que estás haciendo, no importa qué edad tenga y que no te entienda, así el o la peque se irá familiarizando con los sonidos, las palabras y la cadencia de su propio idioma. Cuando te sientas más cómoda prueba entonces a leerle. Verás cómo te mira con curiosidad, cómo cambia sus expresiones a la vez que varían tus entonaciones, cómo se sorprende con el cambio de hoja, cómo observa atentamente los dibujos, incluso puede imitar algún gesto tuyo o algún sonido. Es muy emocionante ser testigo de esta evolución y de todos los avances que a partir de aquí se irán sucediendo.

Leer activa el cerebro, fomenta la atención y la concentración, desarrolla la imaginación y la creatividad...
Leer activa el cerebro, fomenta la atención y la concentración, desarrolla la imaginación y la creatividad…

Pautas recomendadas para estimular el hábito lector en niños y niñas de 0 a 3 años:

  • Al principio escoge momentos en que la o el bebé tenga satisfechas todas sus necesidades, pero sin una organización previa, simplemente cuando surja o te venga bien. Poco a poco sería bueno darle a esta actividad una entidad de momento especial, casi mágico, por lo que sería recomendable asignar un momento del día (o unos días a la semana) para los cuentos, por ejemplo, después de la merienda o antes de dormir. Si elijes hacerlo antes de dormir, esta pauta ayudará al niño o niña con el establecimiento de las rutinas y a su vez hará que se sienta más segura cuando llega la hora de dormir. Pero también es bueno tener contacto con los cuentos en otros momentos del día, por lo que es recomendable que las y los peques tengan sus “propios” libros accesibles para ellos, los que pueden manejar y manipular. También podemos llevar algún cuento en la bolsa de la calle y leerle en la sala de espera del médico, por ejemplo.
  • A las niñas y niños les encanta la repetición, por lo que es recomendable repetir cuentos. Saber lo que va a pasar les proporciona seguridad, cosa muy importante a estas edades. Con el tiempo, cuando conozcan cada libro, se adelantarán a “lo que vienen después”, cosa que además de ser divertida, les hace sentir válidos y competentes, lo cual a su vez refuerza su autoestima.
  • Leer de forma expresiva, interpretando a los personajes, cambiando el tono de la voz, pausando o acelerando el ritmo según lo requiera la lectura, favorece la atención de los y las pequeñas, a la vez que resulta más estimulante.
  • Cuando el o la peque crezca lo suficiente y sepamos que así de primeras ya no lo va a romper o a llevárselo a la boca, debemos dejar que toque el cuento y pase las páginas, siempre recordándole que debe cuidarlo. De esta manera trabajamos su autocontrol y su autonomía.
  • Si a la criatura un día concreto no parece apetecerle el “momento cuento”, o está demasiado distraída o alterada durante la lectura, no pasa nada. Lo mejor es anular esta actividad sin mayor drama, para no alterarla más y hacer otra cosa. En el caso de que sea antes de dormir, algo que le relaje (abrazo, arrumaco, acunarle, nana, etc.). La lectura no es una obligación, es una actividad para disfrutar.
  • Como en todo en la vida, es importante predicar con el ejemplo. Tener libros por casa, unos solo visibles y otros también accesibles, que nuestras hijas e hijos nos vean leer, ir con ellos a la Biblioteca asiduamente, etc., son actividades que contribuyen a generar el hábito por la lectura desde edades tempranas.

https://www.conmishijos.com/educacion/lectura-escritura/la-lectura-en-el-primer-ano-de-vida-del-bebe/

https://www.guiainfantil.com/educacion/lectura/la-importancia-de-leer-cuentos-a-los-bebes/

https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/lectura/habitos-de-lectura-en-ninos-de-0-a-3-anos/

Si te ha gustado, compártelo, deja un comentario y sígueme en mis redes sociales:

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com