Según Robert Swartz, doctor en filosofía, graduado por la Universidad de Harvard, profesor emérito en la Universidad de Massachusetts, experto en pedagogía educativa y autor de numerosos libros y artículos sobre enseñanza, pensamiento crítico y creativo, el 90% de la población mundial no sabe pensar.
https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/ensenar-a-pensar-mejor-robert-swartz/
Según explica Robert Swartz, la culpa es de la escuela del siglo XXI, ya que en la mayoría de los sistemas educativos del planeta prima el adoctrinamiento, la disciplina y la instrucción. Estas formas de enseñanza dejan a quienes aprenden un papel absolutamente pasivo en todos estos procesos, pues sólo reciben información seleccionada que tienen que interiorizar, memorizar y retener. Es decir, no son partícipes en ningún momento en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
El pensamiento crítico es la capacidad de utilizar la inteligencia y los conocimientos propios para dudar de una información, analizarla y evaluarla para llegar a una opinión razonable y justificada al respecto.
Fomentar el pensamiento crítico en las criaturas es la mejor manera de formar personas libres y con criterio propio. Poseer un pensamiento crítico significa:
🍁 Querer llegar a la comprensión profunda del objeto de estudio o tema en cuestión.
🍁 Ser capaz de enfocar un tema desde distintos ángulos o perspectivas.
🍁 Establecer unos valores razonados y fuertes que se aplicarán en la toma de decisiones.
🍁 Tomar decisiones racionales, autónomas y responsables sin dejarse llevar por prejuicios o por las opiniones de otras personas.

¿Qué podemos hacer nosotros y nosotras para potenciar el pensamiento crítico en las criaturas?
🌱 Ofrecerles juegos y actividades que fomenten el pensamiento lógico: juegos de pistas, resolución de problemas, jeroglíficos, construcciones, puzzles, fábulas con moraleja, lecturas con preguntas cuya respuesta no está explícita, adivinanzas, etc. (En relación a la inteligencia lógico-matemática, explicada en la entrada del blog sobre Las ocho Inteligencias según Howard Gardner.)
🌱 Educarles en inteligencia emocional, para que aprendan a entender y gestionar sus emociones y comprendan las de las demás personas.
🌱 Fomentar su amor por el conocimiento y su curiosidad.
🌱 Transmitirles valores fundamentales.
🌱 Acostumbrarles a pasar algunos ratos solos con ellos mismos y mismas. Hoy día existe mucha obsesión por que la criatura no se aburra, que esté continuamente estimulada, sin pararnos a pensar que el aburrimiento pone en marcha el pensamiento, la creatividad y la imaginación, esenciales para el pensamiento crítico.
🌱 Fomentar la reflexión antes de hablar o hacer algo. Instarles a meditar pausadamente sobre los pros, los contras y las posibles consecuencias.
🌱 Hacerles sentir personas amadas, válidas y competentes. (En relación a la entrada del blog sobre Seguridad y Autoestima.)
🌱 Evitar la sobreprotección. (En relación a la entrada del blog sobre Seguridad y Autoestima.)
🌱 Dejarles que sean criaturas autónomas, que toman pequeñas decisiones por sí mismas y que las corrijan cuando se equivoquen. (En relación a la entrada del blog sobre Seguridad y Autoestima.)
🌱 Fomentar el hábito lector. La lectura les acercará a otros mundos y a otros puntos de vista desde los que aprender y reflexionar. (Relacionado con la entrada en mi blog sobre Iniciación temprana a la lectura.)
“Vivimos en un mundo de frases pegadizas, tendencias populares, modas, simplificaciones excesivas y desinformación. Esto se advierte en los ámbitos de la política, los medios sociales y los intereses económicos establecidos que dominan muchos campos de la información (…) Hoy es más importante que nunca cuestionar las fuentes, analizar los argumentos, buscar pruebas sólidas de las afirmaciones e identificar los sesgos ideológicos que hay detrás de los supuestos…”
Conrad Hughes
¿Te ha resultado de interés esta publicación? ¿Se te ocurren otras herramientas para potenciar el pensamiento crítico? Por favor, déjame tu impresión. Y como siempre ¡gracias por leerme!
https://psicologiaymente.com/inteligencia/pensamiento-critico
Puedes seguirme en mis redes sociales:

Eva H. Hernanz
Madrid
mamaevapsicopedagoga@gmail.com