Publicado en A partir de 3 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

Las jirafas no pueden bailar

Esta obra titulada Las jirafas no pueden bailar, es un libro pop-up de tapa dura y hojas gruesas de cartón, escrito por Giles Andreae, ilustrado por Guy Parker-Rees y editado por Bruño. Nos muestra una historia sencilla pero muy efectiva en la que cada página es una sorpresa para niñas y niños. 

Podría contaros que es un cuento que trata sobre los prejuicios, la tolerancia, el respeto y la no discriminación. Que hace referencia a la superación personal y la perseverancia y que sirve para trabajar antivalores como la competitividad insana y el bullying. Pero, y esto es mi opinión, pienso que sería quedarme en la superficie. 

Creo que este álbum tiene una lectura más profunda y simbólica que nos recuerda que todas y todos somos capaces de lograr una serie de objetivos vitales (pasarlo bien, destacar en algo, brillar o, como en el libro, «bailar») pero que no hay una manera correcta o única de hacerlo, sino tantas como personas.

Las jirafas no pueden bailar. De Giles Andreae y Guy Parker-Rees
Las jirafas no pueden bailar, de Giles Andreae y Guy Parker-Rees

No sé por qué, pero la protagonista de esta historia, la jirafa Chufa, me recuerda de alguna forma a Olive, la protagonista de Little Miss Sunshine (2006). La película es, entre otras cosas, un canto a la diversidad que nos invita a ser nosotras mismas. Este cuento, por su parte, nos muestra que todos somos poseedores de algún don, algo que sabemos hacer bien y que nos puede reportar felicidad, y no tiene por qué ser lo mismo que en los demás. Todos podemos encontrar nuestra “música” y destacar con ella. Al fin y al cabo, como dice Chufa “…todos podemos bailar… ¡Al ritmo que más nos gusta!” Y si tenemos a alguien que nos lo recuerde y que nos ayude a encontrar nuestro “sonido”, igual Chufa cuenta con el saltamontes, el camino hasta encontrarlo puede ser mucho más fácil. 

Pero no le haríamos justicia a este álbum ilustrado si no destacásemos también las ilustraciones y, especialmente, los bellos troquelados, distintos y sorprendentes a cada página. Algunas de ellas nos permiten dar vida y movimiento a los personajes del cuento. Sin duda, otro aliciente más para mantener enganchada a la pequeña audiencia y hacerla participar. 

Edad recomendada – A partir de 3 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en A partir de 3 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

Llama destruye el mundo

Llama destruye el mundo es un libro publicado en 2020 por La casita roja, escrito por Jonathan Stutzman e ilustrado por su esposa, Heather Fox. Cuando lo sacamos de la biblioteca me gustó tanto que he querido añadirlo a nuestra propia colección. Es un cuento gamberro y muy divertido. Una historia cargada de humor y tan genial como absurda. 

La protagonista de la historia es una llama algo despistada y despreocupada que, tras cometer una serie de “errores”, propicia el fin del mundo. El resto, tendréis que descubrirlo.

 🦙🍰🍩🧁💃🏻🎨🎩🐢🍕

Muchas veces los libros que más nos gustan o los que más recordamos no son los que guardan los mensajes o enseñanzas más profundas, sino simplemente los que más nos llaman la atención o más nos divierten. Y éste hace las dos cosas. Creo que tiene una combinación muy inteligente, que la convierte en una apuesta muy atractiva tanto para peques como para mayores. 

Ciertamente un análisis más profundo de esta obra nos puede invitar a reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos, cómo las actitudes egoístas pueden afectar a otras personas o sobre cómo nos tomamos las cosas. Pero si por algo se caracteriza este álbum ilustrado es por su humor absurdo. Os lo recomiendo cien por cien.

Edad recomendada – A partir de 3 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en A partir de 3 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

La vaca que puso un huevo

Hoy os presento La vaca que puso un huevo, del escritor Andy Cutbill, el ilustrador Russell Ayto y la editorial RBA. 

Es un álbum gracioso y divertidísimo, por las rimas y las fantásticas ilustraciones, pero con un trasfondo bastante profundo. Me encanta cómo conjuga humor y educación en valores. 

La protagonista, Macarena, tiene problemas de autoestima porque es diferente a las demás vacas, por lo que las gallinas deciden ayudarla para que se sienta mejor. 

🐄🥚

Se trata de un cuento ideal para trabajar conceptos como la autoestima, la empatía, la amistad, la solidaridad y la envidia, además de los animales ovíparos y vivíparos. 

Para mí es imposible recordar esta historia y no pensar que, como en el cuento de Macarena, en esta vida hay bastantes vacas (personas competitivas, envidiosas, que sólo piensan en sí mismas y se miran su propio ombligo) y cada vez menos gallinas (personas empáticas, respetuosas, tolerantes y que ayudan a los demás en la medida de sus posibilidades).  

Por cierto, las características que he mencionado sobre las vacas del cuento son compartidas con el narcisismo estructural, por lo que son banderas rojas a tener en cuenta, ahí lo dejo…

 🚩🚩🚩

Edad recomendada- A partir de 3 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en A partir de 3 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

Vida secreta de las mamás

Hola, familias. Hoy viernes os traigo otra reseña literaria, que se me acumulan. 

Esta vez se trata de Vida secreta de las mamás de Beatrice Masini, ilustrado por Alina Marais y editado por Laberinto. Es una alegoría sobre el trabajo y el esfuerzo que realizan las madres diariamente, muchas veces poco o nada reconocido socialmente.

Vida secreta de las mamás. De Beatrice Masini y Alina Marais
Vida secreta de las mamás, de Beatrice Masini y Alina Marais

A través de metáforas, unas más sencillas de entender que otras, esta historia sitúa a  diferentes mamis en escenarios o situaciones diversas, muchas de ellas compatibles entre sí. El cuento combina realidad con fantasía para ayudar a comprender qué hacen las mamás mientras están fuera de casa o durante el tiempo que las y los peques permanecen en el cole.

 🔎🤷🏻‍♀️

Di con él buscando cuentos feministas para mis hijos. La verdad es que no me gusta hacer la diferenciación entre cuentos feministas y resto de cuentos. Más bien, considero que todos los cuentos deberían ser feministas, es decir, promulgar y abogar por la igualdad entre mujeres y hombres. Lo que sí me gusta es distinguir entre cuentos que recomiendo y cuentos que no. Éste es uno de los primeros. 

Edad recomendada – A partir de 3-4 años.

 

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com