Publicado en A partir de 4 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

¿Por qué no vivimos para siempre?

Hoy os traigo un cuento bastante especial que habla sobre la muerte. Lo hace de una manera muy natural, tanto como las preguntas que formula, que podrían salir de la mente y de la boca de cualquier criatura. Se trata de ¿Por qué no vivimos para siempre?, de la escritora Katie Daynes y la ilustradora Christine Pym, editorial Usborne. Pertenece a la colección Mis primeras preguntas, que cuenta con títulos como: ¿Qué son las emociones?, ¿Cómo es el espacio?, ¿De dónde vienen los niños?, ¿Qué son los virus?, ¿Adónde va la caca?, ¿Qué es ser bueno? o ¿Qué hace el cuerpo con lo que como?, entre otros.

Es un libro infantil muy nuevo (2021) que trata muchos asuntos relacionados con el ciclo de la vida y, en especial, con la muerte. Lo hace a través de la formulación de preguntas lógicas y directas que surgen alrededor de este tema y que se resuelven de forma también muy natural y clara para los y las más pequeñas, levantando las numerosas pestañas que encontraréis en cada página.

El libro aclara muchas dudas a través de ilustraciones que cuentan pequeñas historias de animalitos que plantean cuestiones y/o que han perdido algún ser querido: familiar, mascota… Los dibujos son bonitos y explicativos, de tal forma que ayudan mucho a entender lo que ocurre en la escena. El texto siempre es una respuesta para la pregunta planteada en la solapa, a la que también acompaña una ilustración.

Algunas de las numerosas preguntas que el cuento plantea son tan interesantes como éstas: ¿cuándo nos morimos?, ¿se morirá mi osito de peluche?, ¿no puede vivir para siempre mi mascota?, ¿al hospital vas sólo a morir?, ¿qué pasa con el cuerpo al morir?, ¿por qué siento dolor por dentro?, ¿está mal que me divierta?…

¿Qué pasa cuando alguien muere?, del libro ¿Por qué no vivimos para siempre?, de Katie Daynes y Christine Pym, editorial Usborne
¿Qué pasa cuando alguien muere?, del libro ¿Por qué no vivimos para siempre?, de Katie Daynes y Christine Pym, editorial Usborne

Como veis, es un libro lleno de dibujos, preguntas y respuestas para ayudar a las criaturas a entender un concepto tan complejo y tabú para muchas personas como es la muerte. Lo hace desde una visión respetuosa con todo tipo de creencias, con sencillez, honestidad y seriedad. En fin, como considero que deberíamos trasladar todas las cuestiones a los y las peques. Pero asimismo de una manera desdramatizada, que es muy importante. Aunque, ojo, soy la primera a la que le cuesta hacerlo con algunas cosas. Decirle a uno de mis hijos “tú también te vas a morir” son palabras que me cuesta mucho pronunciar, seamos sinceras. Por lo que tratar algunos asuntos con el apoyo de un buen libro, es una ayuda inestimable.

No sé las y los vuestros, pero mis hijos, a los que les queda poco más de un mes para cumplir 4 años, desde hace un tiempo tienen bastante presentes en sus frases y conversaciones palabras relacionadas con la muerte. Les llama mucho la atención porque es un tema misterioso, están justo en la edad… Así que ha sido un buen momento para descubrir este título e ir normalizando cuestiones y aclarando dudas. Pero lo podéis utilizar perfectamente con niñas y niños más grandes. ¡Os lo recomiendo!

Edad recomendada- A partir de 4 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en Recomendaciones, Reseñas literarias

Nuestros primeros libros de la Biblioteca

Leo y Bruno por fin son socios de la Biblioteca. Me hace mucha ilusión y ya tenía ganas, supongo que porque a mí siempre me han flipado las Bibliotecas. Cuanto más antiguas y con más pasillos, más me gustan. Tienen algo mágico y misterioso (vale, he visto demasiadas pelis). De pequeña me fascinaba la biblioteca pública de mi cuidad y me gustaba la idea de ser bibliotecaria. Desde luego si hubiera hecho caso al orientador de mi instituto ahora lo sería.

 🐁📚

El caso es que estos son los primeros ejemplares que hemos sacado y, como me encantan los cuentos infantiles, quería compartirlos con vosotras y vosotros. 

😴 ¡A dormir! Patricia Geis. Combel 

🐰💤 Cosquillas y a la cama. Jörg Mühle. Harper Collins Ibérica

Los dos primeros son ideales para leerlos justo antes de acostarse. El primero, de la colección Coco y Tula, sirve para trabajar el hábito de irse a la cama, junto con una tabla semanal con adhesivos. El segundo ha tenido mucho éxito con mis hijos, pues es interactivo y tienen que ayudar a «Conejito» a prepararse para dormir. 

Edad recomendada- A partir de 1 año.

🐟🌰 Mi comida. Ophélie Texier. SM

Este álbum ilustrado contiene troquelados y pestañas que tienes que levantar para ver más y encontrar datos curiosos sobre los animales y su alimentación.

Edad recomendada- A partir de 2 años.

🚙🚲 Dime lo que ves. En la calle. Jo Litchfield y Francesca Allen. Usborne

Este cuento le encanta a Bruno porque aparecen varios tipos de vehículos, incluidos «cooooooches». Le chiflan. Les divierte mucho porque se trata de encontrar dentro de la escena los elementos que aparecen representados en la parte superior. 

Edad recomendada- A partir de 2 años.

👨‍🌾 La granja de los siete establos. Roberto Aliaga y Cintia Martín. Macmillan

La granja es el que más les ha gustado. Además también les motiva levantar las pestañas para descubrir y contar animales. A mí, sin embargo, no me gusta que aparezca una escopeta en la historia, aunque el granjero no la llegue a usar…

Edad recomendada- A partir de 3 años.

🦁¿Qué le pasa a mi cabello? Shatoshi Kitamura. Fondo de cultura económica

El último es un libro divertido, colorido e interactivo para los peques (pueden ir probándose las melenas del León ellos mismos) y en la contraportada vienen indicados los pasos a seguir para realizar una sencilla manualidad.

Edad recomendada- A partir de 2 años.

¿Conocéis alguno de estos títulos? ¿Qué os parecen? ¿Os gusta leer? ¿Y a vuestros hijos e hijas?

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com