Publicado en A partir de 2 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

Otoño

El último cuento que os traigo por esta temporada, relacionado con esta estación, es Otoño de Gerda Muller, editado por Ing Edicions. Como el primero de esta triada de cuentos seleccionados para trabajar el otoño (¿Qué sabes de…? El otoño), forma parte de una colección de cuatro en la que hay un libro por estación.

Se trata de un libro sin texto en el que las ilustraciones son un verdadero gustazo. Son imágenes atemporales y eso que ya tienen unos cuantos añitos… Llamadme clásica, pero me encantan porque son ese tipo de dibujos como “de toda la vida”, que no pasan de moda, realistas pero infantiles a la vez y con bonitos colores. Vamos, para las que tengáis ya una edad como yo, que te transportan a tu infancia. Y eso siempre es un plus a la hora de elegir un libro infantil, ¿o no? Y a su vez, como trata del otoño, me ha recordado cierta parte de mi infancia en Asturias: su olor, el amagüestu asturiano, las castañas asadas, la sidra dulce…

Otoño. De Gerda Muller
Otoño, de Gerda Muller

A lo largo del cuento se plasman variadas escenas, muchas de ellas concernientes a la naturaleza, relacionadas con diferentes actividades que se realizan en otoño: pisar charcos, recoger frutos del otoño, caminar bajo la lluvia, jugar con hojas secas, volar cometas, hacer mermelada de moras… Todas ellas están muy cuidadas y con multitud de detalles. Esto último, sumado al hecho de que no hay que ceñirse a un texto concreto, facilita, como comentábamos en la entrada anterior, el abordaje de multitud de cuestiones diferentes con cada ilustración y contribuye al desarrollo de la curiosidad, la imaginación y la creatividad. Además, este tipo de cuentos facilitan también el desarrollo de habilidades lingüísticas y la adquisición de vocabulario.

El libro es enteramente de cartoné, su tamaño es muy manejable sin ser pequeño y sus esquinas son redondeadas, por lo que resulta muy adecuado para ser utilizado por las y los peques y transportarlo a cualquier parte. Nosotros hemos comenzado por Otoño, pero seguro que completaremos toda la colección.

Edad recomendada- A partir de 2 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en A partir de 3 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

Las jirafas no pueden bailar

Esta obra titulada Las jirafas no pueden bailar, es un libro pop-up de tapa dura y hojas gruesas de cartón, escrito por Giles Andreae, ilustrado por Guy Parker-Rees y editado por Bruño. Nos muestra una historia sencilla pero muy efectiva en la que cada página es una sorpresa para niñas y niños. 

Podría contaros que es un cuento que trata sobre los prejuicios, la tolerancia, el respeto y la no discriminación. Que hace referencia a la superación personal y la perseverancia y que sirve para trabajar antivalores como la competitividad insana y el bullying. Pero, y esto es mi opinión, pienso que sería quedarme en la superficie. 

Creo que este álbum tiene una lectura más profunda y simbólica que nos recuerda que todas y todos somos capaces de lograr una serie de objetivos vitales (pasarlo bien, destacar en algo, brillar o, como en el libro, «bailar») pero que no hay una manera correcta o única de hacerlo, sino tantas como personas.

Las jirafas no pueden bailar. De Giles Andreae y Guy Parker-Rees
Las jirafas no pueden bailar, de Giles Andreae y Guy Parker-Rees

No sé por qué, pero la protagonista de esta historia, la jirafa Chufa, me recuerda de alguna forma a Olive, la protagonista de Little Miss Sunshine (2006). La película es, entre otras cosas, un canto a la diversidad que nos invita a ser nosotras mismas. Este cuento, por su parte, nos muestra que todos somos poseedores de algún don, algo que sabemos hacer bien y que nos puede reportar felicidad, y no tiene por qué ser lo mismo que en los demás. Todos podemos encontrar nuestra “música” y destacar con ella. Al fin y al cabo, como dice Chufa “…todos podemos bailar… ¡Al ritmo que más nos gusta!” Y si tenemos a alguien que nos lo recuerde y que nos ayude a encontrar nuestro “sonido”, igual Chufa cuenta con el saltamontes, el camino hasta encontrarlo puede ser mucho más fácil. 

Pero no le haríamos justicia a este álbum ilustrado si no destacásemos también las ilustraciones y, especialmente, los bellos troquelados, distintos y sorprendentes a cada página. Algunas de ellas nos permiten dar vida y movimiento a los personajes del cuento. Sin duda, otro aliciente más para mantener enganchada a la pequeña audiencia y hacerla participar. 

Edad recomendada – A partir de 3 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en A partir de 2 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

Un bicho extraño

Familias, hoy os presento este divertido álbum ilustrado de tapa dura y hojas gruesas que pertenece a los denominados cuentos sin fin. Se trata de Un bicho extraño, de Mon Daporta y el ilustrador Óscar Villán, editado por Kalandraka. 

Mira que mira mirando, encontré un bicho muy raro.

Era parecido a un huevo: gordo arriba, abajo flaco…

Es un cuento que no termina nunca, que se puede contar dando la vuelta al libro una y otra vez,  ya que la última página nos invita a voltear y recontar la historia. Las rimas y el ritmo apropiado,  junto con el extraño bicho y las partes del cuerpo, son los protagonistas de este álbum, que sabe mantener muy bien el interés de los y las peques. 

Es una obra sencilla pero a la vez muy divertida e ingeniosa. Está pensado tanto para ser contado como para que los propios prelectores y prelectoras lo lean y manipulen ellas mismas.

Edad recomendada – A partir de 2 años

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en A partir de 4 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

Orejas de mariposa

Hoy os presento Orejas de Mariposa, un álbum de tapa dura de la escritora asturiana Luisa Aguilar y el ilustrador brasileño André Neves, editado por Kalandraka.

Esta emotiva historia resulta muy útil para trabajar, entre otras cosas, el acoso escolar, la autoestima y la resolución de problemas. Aborda valores como la diversidad, el respeto y la empatía.

 🦋

La protagonista de este cuento es una niña que sufre las burlas de otros niños y niñas y que aprende a enfrentarse a su situación gracias, en primer lugar, al amor de su madre y en segundo lugar, a grandes dosis de positivismo, imaginación, inteligencia y humor. 

Cabe destacar también en esta obra el estilo de las ilustraciones, que llaman bastante la atención de las lectoras y lectores por ser diferentes. Una historia que seguro no os dejará indiferentes. 

Edad recomendada- A partir de 4 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en A partir de 3 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

Llama destruye el mundo

Llama destruye el mundo es un libro publicado en 2020 por La casita roja, escrito por Jonathan Stutzman e ilustrado por su esposa, Heather Fox. Cuando lo sacamos de la biblioteca me gustó tanto que he querido añadirlo a nuestra propia colección. Es un cuento gamberro y muy divertido. Una historia cargada de humor y tan genial como absurda. 

La protagonista de la historia es una llama algo despistada y despreocupada que, tras cometer una serie de “errores”, propicia el fin del mundo. El resto, tendréis que descubrirlo.

 🦙🍰🍩🧁💃🏻🎨🎩🐢🍕

Muchas veces los libros que más nos gustan o los que más recordamos no son los que guardan los mensajes o enseñanzas más profundas, sino simplemente los que más nos llaman la atención o más nos divierten. Y éste hace las dos cosas. Creo que tiene una combinación muy inteligente, que la convierte en una apuesta muy atractiva tanto para peques como para mayores. 

Ciertamente un análisis más profundo de esta obra nos puede invitar a reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos, cómo las actitudes egoístas pueden afectar a otras personas o sobre cómo nos tomamos las cosas. Pero si por algo se caracteriza este álbum ilustrado es por su humor absurdo. Os lo recomiendo cien por cien.

Edad recomendada – A partir de 3 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en A partir de 2 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

Adivina cuánto te quiero

¡Hola, familias!

Os traigo otra reseña literaria para las y los peques. El álbum ilustrado de hoy es el emotivo y tierno Adivina cuánto te quiero, del escritor Sam McBratney y la ilustradora Anita Jeram, editado por Kókinos.

Es un cuento protagonizado por dos liebres, que trata sobre el amor y el vínculo tan especial que existe entre madre (padre) e hijo (hija). Es una bella y sencilla historia, con una estructura repetitiva (estilo muy utilizado en los cuentos infantiles) y un final precioso.

 🐇🐇

Según la edad de las criaturas también se pueden trabajar con él las distancias, las medidas y las comparaciones. 

Podéis encontrarlo en formatos muy variados: clásico, mini, con peluche, pop-up, tela, tapa blanda con pegatinas… 

Edad recomendada – A partir de 2 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en A partir de 2 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

¿A qué sabe la luna?

Hola, familias. Hoy os traigo este ya clásico de Michael Grejniec y la editorial Kalandraka, que muchas de vosotras seguro que conocéis. 

 🐢🐘🦒🦁🦊🐭 🌝

Uno de los álbumes ilustrados más conocidos y vendidos en nuestro país, cuenta una historia en que resaltan los valores de la cooperación, el esfuerzo y el trabajo en equipo. No faltan tampoco unas bonitas ilustraciones en las que aparecen los protagonistas de esta historia: los animales y la luna.

¿A qué sabe la luna? sirve además para trabajar conceptos como arriba y abajo o los tamaños. Es sin duda un álbum muy querido por los niños y las niñas. Algunos formatos incluyen un póster medidor que se puede pegar a la pared para que las y los más peques de la casa puedan ir midiendo sus progresos de crecimiento. ¡Sin duda un aliciente más para hacerse con este imprescindible!

Edad recomendada – A partir de 2 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en A partir de 4 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

El lápiz mágico de Malala

Una de mis compañeras del curso de Igualdad efectiva entre mujeres y hombres me descubrió esta increíble joya que hoy quiero compartir con vosotras. El lápiz mágico de Malala, de Malala Yousafzai, ilustraciones de Kerascoët (Marie Pommepuy y Sébastien Cosset). Editorial Alianza.

Con este precioso cuento podéis acercaros junto a vuestras hijas e hijos a la vida y la figura de la pakistaní Malala Yousafzai, una persona admirable, con un gran valor en todos los sentidos, símbolo de la lucha por los derechos de las niñas y el derecho universal a la educación.

Esta mujer, que fue víctima casi mortal de los talibanes y que hoy reside en Inglaterra junto a su familia, fue galardonada con numerosos premios y ha sido la persona más joven en recibir un Premio Nobel de la Paz.

El cuento nos transmite el potente mensaje de que con educación, un lápiz y nuestra libertad, podemos conseguir grandes cosas y hacer prácticamente magia… Creo que todas las niñas y los niños del mundo deberían tener este fantástico libro de cabecera.

Si se quiere acabar la guerra con otra guerra nunca se alcanzará la paz. El dinero que se invierte en tanques, armas y soldados se debería gastar en libros, lápices, escuelas, maestras y maestros.

Malala

Edad recomendada- A partir de 4 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en A partir de 3 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

La vaca que puso un huevo

Hoy os presento La vaca que puso un huevo, del escritor Andy Cutbill, el ilustrador Russell Ayto y la editorial RBA. 

Es un álbum gracioso y divertidísimo, por las rimas y las fantásticas ilustraciones, pero con un trasfondo bastante profundo. Me encanta cómo conjuga humor y educación en valores. 

La protagonista, Macarena, tiene problemas de autoestima porque es diferente a las demás vacas, por lo que las gallinas deciden ayudarla para que se sienta mejor. 

🐄🥚

Se trata de un cuento ideal para trabajar conceptos como la autoestima, la empatía, la amistad, la solidaridad y la envidia, además de los animales ovíparos y vivíparos. 

Para mí es imposible recordar esta historia y no pensar que, como en el cuento de Macarena, en esta vida hay bastantes vacas (personas competitivas, envidiosas, que sólo piensan en sí mismas y se miran su propio ombligo) y cada vez menos gallinas (personas empáticas, respetuosas, tolerantes y que ayudan a los demás en la medida de sus posibilidades).  

Por cierto, las características que he mencionado sobre las vacas del cuento son compartidas con el narcisismo estructural, por lo que son banderas rojas a tener en cuenta, ahí lo dejo…

 🚩🚩🚩

Edad recomendada- A partir de 3 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en Recomendaciones, Reseñas literarias

Volvemos a la Biblio vol. 2

🌸 ¡Buenas tardes! 🌸

Comenzamos la semana con nuevas recomendaciones literarias:

A los unicornios no les gustan los arcoiris es un novísimo álbum ilustrado de 2021, escrito por Emma Adams, con ilustraciones de Mike Byrne y publicado por Picarona (sello infantil de Ediciones Obelisco). Resulta muy divertido y entretenido para las y los peques y cuenta la historia de un unicornio diferente a la mayoría. Me gusta mucho para trabajar con los niños y niñas valores como la aceptación de la individualidad y las diferencias, la amistad y el respeto.

Edad recomendada – A partir de 3 años.

Hay un monstruo en tu libro de Tom Fletcher y el ilustrador Greg Abbott, de la editorial Bruño. Es un nuevo y divertido cuento interactivo, ideal para antes de irse a a la cama, en que las más pequeñas y pequeños pueden colaborar, a través de ciertas acciones, en resolver la situación…

Edad recomendada – A partir de 2 años

Yo siempre te querré de Hans Wilhelm, editorial Juventud. Es una historia conmovedora que ayuda a las criaturas a normalizar la pérdida de un ser querido. En este caso, una mascota. Una historia bonita y emotiva que no deja indiferente a nadie.

Edad recomendada – A partir de 3 años

Qué bigotes me pasa de María Leach, ilustrada por Olga de Dios, autora de Monstruo Rosa, y editada por Planeta. Obra también bastante nueva que pretende ayudar a las criaturas a reconocer las emociones tales como la alegría, la tristeza, el miedo, la sorpresa, la calma, el asco, el enfado o la ternura y las reacciones fisiológicas que provocan. 

Edad recomendada – A partir de 3-4 años.

Si os animáis con alguno, ¡contadme qué os parece! 📖😘

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com