Publicado en Educación, Maternidad y crianza, Psicología, Psicopedagogía

Empatía, un arma muy poderosa

Sabemos que la empatía (ver Empatía y ecpatía, los dos pesos de una misma balanza), la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona, de sintonizar con ella y comprender cómo se siente, es una cualidad positiva que es importantísimo fomentar en nuestras niñas y niños.

Pero, exactamente, ¿por qué es tan importante la empatía?

  1. Porque propicia un adecuado autoconocimiento y desarrollo personal.
  2. Porque es clave para establecer y mantener vínculos sanos con los demás.
  3. Porque potencia el carisma, las habilidades sociales y la inteligencia emocional.
  4. Porque mejora la comunicación.
  5. Porque ayuda a desarrollar una adecuada autoestima. (Puedes leer Autoestima y seguridad en la infancia. Elementos clave para un desarrollo sano.)
  6. Porque favorece la resiliencia, que es la capacidad para superar circunstancias adversas o perturbadoras.
  7. Porque ayuda a convertirse en personas confiables y que generan seguridad.
  8. Porque contribuye a la amabilidad, la tolerancia y la solidaridad.
  9. Porque es fundamental para prevenir el acoso escolar.
  10. En definitiva, porque conforma mejores personas.

Digamos que la mayoría de nosotras, de forma natural, poseemos empatía en mayor o menor medida, aunque ésta se puede (y debe) potenciar. Sin embargo, hay personas con niveles ínfimos de empatía e incluso ausencia de ésta. Los mayores exponentes de falta de empatía son el narcisismo patológico o la psicopatía. Los narcisistas estructurales y los psicópatas poseen rasgos característicos de los bullies o acosadores escolares, siendo el principal de estos rasgos la falta de empatía.

Una criatura empática no sólo NO será una acosadora o abusona, sino que tiene muchas más probabilidades de actuar en favor o defensa de la víctima de acoso escolar (bullying).

La empatía por quienes están en problemas es uno de los elementos de la moral universal.

William Damon
La empatía es clave para un adecuado desarrollo personal y social de la persona
La empatía es clave para un adecuado desarrollo personal y social de la persona

Básicamente, a más empatía, menos violencia (sea ésta del tipo que sea). Cuanta más empatía, mayor respeto, tolerancia y solidaridad con las demás personas.

A día de hoy resulta clave que esta cualidad positiva del ser humano, que poseemos muchas personas en mayor o menor medida, se siga fomentando. En el mundo individualista, competitivo y orientado sólo y exclusivamente hacia los resultados en el que vivimos, cada vez se incentiva menos la empatía. Y no es baladí que se premien valores propios del narcisismo. Cada día escuchamos más y más casos de abuso, maltrato, acoso escolar, violencias… Está claro que, como sociedad, algo estamos haciendo mal.

Por otro lado, quizá para contrarrestar los efectos de lo anterior, cada vez más centros educativos y profesionales intentan promover y desarrollar la empatía en niñas, niños y jóvenes, para prevenir y concienciar sobre esta lacra. La educación es primordial en la lucha contra cualquier tipo de violencia. Pero es evidente que no se está haciendo lo suficiente. Cada vez más jóvenes, esos en los que ponemos nuestras esperanzas de futuro, tienen una idea arcaica e intolerable de lo que debe ser una relación de pareja, en la que el machismo impregna sus pensamientos y discursos. ¿Por qué está ocurriendo esto? Es una buena cuestión para abordar en otro artículo. Por ahora nos ocuparemos de la promoción de un arma poderosa contra este mal: la empatía.

Cómo fomentar la empatía

Los niños y niñas empáticas serán adultas empáticas. Como madres y padres debemos favorecer la empatía en nuestros peques. Pero, ¿cómo podemos hacerlo?:

  • Predicando con el ejemplo. No me cansaré de repetirlo. Somos los que hacemos, no lo que decimos. Los niños aprenden mucho más de lo que hacemos que de lo que decimos. Si nuestras peques nos observan, por ejemplo, siendo habitualmente respetuosas con las personas o compasivas con alguien desfavorecido, con un animal herido, con alguien que está siendo humillado… Lo integrarán y repetirán esas conductas.
  • Expresando nuestros sentimientos de forma comprensible y asertiva.
  • Mostrándonos vulnerables algunas veces.
  • Pidiendo perdón cuando nos equivocamos con otras personas y con nuestros propios hijos e hijas.
  • Favoreciendo que se responsabilicen de sus acciones, tanto buenas como malas.
  • Conversando mucho con ellas, explicándoles cómo se siente alguien ante tal o cual situación, preguntándoles cómo se sentirían ellas y practicando la escucha activa…
  • Ayudándoles a identificar y regular sus emociones (rabia, miedo, alegría, enfado…) y mostrándoles nuestro apoyo ante las mismas sin juzgarles.
  • Interesándonos por sus sentimientos, validándolos y consolándoles cuando estén tristes.
  • Practicando la solidaridad en sus múltiples formas.
  • Leyendo cuentos, asistiendo a exposiciones, espectáculos y visionando películas o documentales que nos ayuden a trabajar diferentes valores.
  • Etc.

Favorecen la empatía: el respeto, la compasión, el esfuerzo, la tolerancia, las habilidades sociales y la escucha activa, la asertividad, los valores éticos y morales, la lealtad, la paciencia, la aceptación y la tolerancia a la frustración, el trabajo en equipo y las actitudes colaborativas.

Somos criaturas sociales. Nuestra supervivencia depende de entender las acciones, intenciones y emociones de los demás. Las neuronas espejo nos permiten entender la mente de los demás, no sólo a través de un razonamiento conceptual sino mediante la simulación directa. Sintiendo, no pensando.

Giacomo Rizzolatti
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona, sintonizar con ella y comprender cómo siente
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona, sintonizar con ella y comprender cómo siente

Por otro lado, hay ciertas actitudes que debemos vigilar y no fomentar en la infancia, o no hacerlo en exceso, pues pueden llevar a las criaturas al lado opuesto de la empatía. Además, esas actitudes negativas, acompañadas de otras peculiaridades, pueden conllevar efectos desastrosos para su futuro. Por ejemplo:

  • La competitividad sana puede ser divertida y fomentar el esfuerzo y el afán de superación individual, pero si traspasa unos límites deja de ser positiva.
  • Cierta individualidad es necesaria para ayudar a desarrollar la autonomía, pero llevada al extremo nos convierte en personas antisociales, apáticas, insolidarias y, por tanto, nada empáticas.
  • ¿Quién no ha mentido alguna vez? En ocasiones incluso una mentira nos ha sacado de un apuro. Pero usar la mentira con frecuencia o pasarse la vida haciéndolo es otro tema.
  • Se suele apreciar a las y los jefes que desprenden cierta autoridad (aunque personalmente opino que hay mejores formas de ejercer la jefatura). Pero si esas muestras de autoridad son excesivas y se presentan incluso de manera agresiva, nos resulta muy desagradable.

Nos alejan de la empatía: el egoísmo, el individualismo, el odio, la falta de autocontrol, la envidia, la agresividad, la venganza, la arrogancia, la mentira, la inmediatez, la competitividad y la impaciencia.

Una criatura empática tiene muchas más probabilidades de actuar en defensa de la víctima de bullying
Una criatura empática tiene muchas más probabilidades de actuar en defensa de la víctima de bullying

Después de todo lo anteriormente expuesto, queda patente que la empatía resulta tan valiosa como primordial para un adecuado desarrollo personal y social. Está en nuestras manos ayudar a nuestros hijos e hijas a convertirse en mejores personas. Os dejo una frase de la psicóloga Tere Rosales Serje, que recoge muy bien la importancia de la empatía:

La empatía es la piedra angular del amor que sostiene lo que sentimos y nos permite sentir lo que el otro siente y compartirnos desde el corazón en un solo latir. El Amor es un arte, ya que es movido por la energía creativa al servicio de la comprensión, compasión y la reconciliación, nos abre a espacios de sensibilidad, bondad, entrega y nos impulsa a cuidar, contener, apoyar, nutrir, acompañar… Todas estas funciones parentales y relacionales que nos conectan para crecer y fluir sanamente.

Tere Rosales Serje

https://psicologiaymente.com/psicologia/empatia

https://lamenteesmaravillosa.com/el-arte-de-comprender-emociones-la-empatia/

https://lamenteesmaravillosa.com/el-maravilloso-cerebro-emocional-de-las-personas-con-alta-sensibilidad-pas/

Si te ha gustado este artículo, puedes seguirme para más contenidos en mis redes sociales. ¡Gracias por leerme!

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en A partir de 5 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

Hermanos

Si tenéis hijos o, hija(s) e hijo(s) no se pueden perder este cuento. Y vosotras tampoco. Si tenéis hijas, le falta estar escrito en femenino. Pero por lo demás, en cualquier caso, es un libro MARAVILLOSO. Hermanos pertenece a la serie «Amor de familia» de la pareja de escritor e ilustradora Ariel Andrés Almada y Sonja Wimmer, editorial Cuento de Luz. 

He tenido el placer de ojearlos todos y son una verdadera delicia, de los que no pueden faltar en vuestra biblioteca. No sé por qué será, chica, pero se me han escapado algunas lagrimillas. Quizá simplemente porque son preciosos. Los descubrí nuevamente en la librería de nuestro barrio y no me he podido resistir a hacerme con un par… Pero seguiremos completando la colección, que consta de los siguientes  títulos:

  • Hija
  • Hijo
  • Hermanos
  • Familia
  • Abuelos
Hermanos. De Ariel Andrés Almada y Sonja Wimmer
Hermanos, de Ariel Andrés Almada y Sonja Wimmer

Los textos son bellísimos y las ilustraciones… ¿Qué deciros de ellas? Que me encantan es poco. No sé si me gustan incluso más que el texto, que es pura poesía. Un regalo, de verdad. ¿Os he dicho ya que estos cuentos son maravillosos? Hacía mucho que no me encontraba con unos cuentos tan bonitos. 

Otro detalle que creo que es muy importante es que todos los libros de la editorial Cuento de luz están impresos en papel de piedra, un papel mineral procedente de piedra caliza, el material más abundante del planeta. Por tanto, como explican en su página web, son libros más respetuosos con el medio ambiente y además confieren a sus hojas un tacto y un impermeabilidad únicas. 

Hermanos. De Ariel Andrés Almada y Sonja Wimmer

De verdad, si estáis dando vueltas a qué regalar estas Navidades, con estos libros seguro que acertaréis. Pero no sólo para vuestro(s) hijo(s) o hija(s), sino también para madre, padre, hermano(s), hermana(s)… Además que la lectura nunca debe faltar como regalo de Santa o Reyes.

Si los conocéis u os animáis a haceros con alguno, ¡contadme!

Edad recomendada- A partir de 5 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en A partir de 4 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

Sensibles

Os presento un álbum ilustrado recién publicado por la editorial Penguin el pasado mes de septiembre. Se trata de Sensibles, de la escritora Míriam Tirado y la ilustradora Marta Moreno.

La alta sensibilidad es una forma de respirar la vida, de empaparse de ella, que afecta a la intensidad con que sentimos, a la cantidad de estímulos y señales que percibimos y a la profundidad con que procesamos la información, entre otras cosas, pero que nada tiene que ver con una patología. Quienes poseemos este rasgo de personalidad lo sabemos bien, o deberíamos hacerlo… Me da mucha rabia cuando personas influyentes manifiestan ser PAS (personas altamente sensibles) y se dejan tratar de enfermas en la televisión por esta condición. Es el caso de una conocida y por mí admirada actriz de este país. ¿Perdona? Sinceramente no lo puedo entender.

Contraportada del álbum ilustrado Sensibles, de Míriam Tirado y Marta Moreno
Contraportada del álbum ilustrado Sensibles, de Míriam Tirado y Marta Moreno

Por eso me encantó encontrarme hace un mes este cuento en el escaparate de una librería de mi barrio. A los dos días ya lo teníamos en nuestras manos. Es un cuento para que las y los NAS (niñas y niños altamente sensibles) y todo el mundo en general comprendan qué rasgos tienen este perfil de personas y de qué manera éstos les influyen en su día a día.

Conociendo las características de las PAS, no sólo podemos como madres, padres o profesorado facilitar a las criaturas que poseen este rasgo adaptarse mejor a ciertas circunstancias y comprenderse a sí mismas, sino que ayuda a los y las propias NAS a sentirse menos raras y a entender los porqués de su forma de ser y sentir.

Preparando la foto de portada de la reseña del álbum ilustrado Sensibles

La protagonista de esta historia, Martina, en un principio está cansada de ser como es y desea cambiar, pues no le gusta cómo se siente. Sin embargo, al final del cuento descubre que su “superpoder” es algo maravilloso si aprende a gestionarlo adecuadamente y a utilizarlo en su beneficio y en el de los y las demás. Gracias a esto, Martina consigue conectar mucho más consigo misma, con su maestro y con su abuelo, también PAS, detalle este último que me parece lo mejor del álbum.

Como cuento tiene una parte “fantástica” e irreal, cuando Martina habla con el bosque, que a las y los más peques les gusta muchísimo. Debemos tener en cuenta que todo lo mágico tiene gran atractivo para ellos, puesto que aún no diferencian bien realidad de fantasía (hasta los 6 años aproximadamente). Por otro lado, personalmente me encanta la conexión que la autora destaca entre las PAS y la naturaleza.

No puedo terminar la reseña sin hacer mención a las acertadas ilustraciones que acompañan la historia: bellas, dulces y muy coloridas, destacando el verde por encima de los demás, color de la naturaleza por antonomasia.

Sensibles. De Míriam Tirado Marta Moreno
Sensibles. De Míriam Tirado Marta Moreno

Por todo esto, recomiendo este estupendo libro de tapa dura y tamaño grande a todas las personas que quieran acercarse por unos motivos u otros al mundo de la alta sensibilidad. Deseo que os guste tanto como a mí.

Edad recomendada- A partir de 4 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en A partir de 3 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

Las jirafas no pueden bailar

Esta obra titulada Las jirafas no pueden bailar, es un libro pop-up de tapa dura y hojas gruesas de cartón, escrito por Giles Andreae, ilustrado por Guy Parker-Rees y editado por Bruño. Nos muestra una historia sencilla pero muy efectiva en la que cada página es una sorpresa para niñas y niños. 

Podría contaros que es un cuento que trata sobre los prejuicios, la tolerancia, el respeto y la no discriminación. Que hace referencia a la superación personal y la perseverancia y que sirve para trabajar antivalores como la competitividad insana y el bullying. Pero, y esto es mi opinión, pienso que sería quedarme en la superficie. 

Creo que este álbum tiene una lectura más profunda y simbólica que nos recuerda que todas y todos somos capaces de lograr una serie de objetivos vitales (pasarlo bien, destacar en algo, brillar o, como en el libro, «bailar») pero que no hay una manera correcta o única de hacerlo, sino tantas como personas.

Las jirafas no pueden bailar. De Giles Andreae y Guy Parker-Rees
Las jirafas no pueden bailar, de Giles Andreae y Guy Parker-Rees

No sé por qué, pero la protagonista de esta historia, la jirafa Chufa, me recuerda de alguna forma a Olive, la protagonista de Little Miss Sunshine (2006). La película es, entre otras cosas, un canto a la diversidad que nos invita a ser nosotras mismas. Este cuento, por su parte, nos muestra que todos somos poseedores de algún don, algo que sabemos hacer bien y que nos puede reportar felicidad, y no tiene por qué ser lo mismo que en los demás. Todos podemos encontrar nuestra “música” y destacar con ella. Al fin y al cabo, como dice Chufa “…todos podemos bailar… ¡Al ritmo que más nos gusta!” Y si tenemos a alguien que nos lo recuerde y que nos ayude a encontrar nuestro “sonido”, igual Chufa cuenta con el saltamontes, el camino hasta encontrarlo puede ser mucho más fácil. 

Pero no le haríamos justicia a este álbum ilustrado si no destacásemos también las ilustraciones y, especialmente, los bellos troquelados, distintos y sorprendentes a cada página. Algunas de ellas nos permiten dar vida y movimiento a los personajes del cuento. Sin duda, otro aliciente más para mantener enganchada a la pequeña audiencia y hacerla participar. 

Edad recomendada – A partir de 3 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en A partir de 4 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

La muñeca de Lucas

Hola, familias. Ya estamos por aquí de vuelta de las vacaciones y poniéndonos a punto para la vuelta al cole. ¡Y qué mejor que hacerlo con este cuento! 

La muñeca de Lucas, de Alicia Acosta y Luis Amavisca, bellamente ilustrado por Amélie Graux y editado por NubeOcho, es un álbum fantástico que integra tan bien la cuestión de la igualdad entre niñas y niños, que incluso podemos decir que no es su tema central.

Este cuento trabaja de forma principal la resolución de conflictos, además de valores como el amor, la amistad y el perdón. Por supuesto, versa sobre estereotipos de género, igualdad y diversidad, pero de forma totalmente implícita y transversal, sin tratarlas o nombrarlas directamente. Es, bajo mi punto de vista, una manera magistral de normalizar estos conceptos. 

El protagonista de esta historia, Lucas, es un niño que desea tener una muñeca y que es súper feliz cuando por fin consigue tener una. Pero la felicidad con ella no le dura demasiado… Finalmente, todo se resuelve de una forma soprendente y ejemplar. 

¿Lo que más me gusta del cuento? Que mis pequeños prelectores no muestren ningún asombro ni hagan ningún comentario estereotipado sobre el cuento. ¡Y que me lo pidan tantas veces!

Edad recomendada- A partir de 4 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en A partir de 4 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

Orejas de mariposa

Hoy os presento Orejas de Mariposa, un álbum de tapa dura de la escritora asturiana Luisa Aguilar y el ilustrador brasileño André Neves, editado por Kalandraka.

Esta emotiva historia resulta muy útil para trabajar, entre otras cosas, el acoso escolar, la autoestima y la resolución de problemas. Aborda valores como la diversidad, el respeto y la empatía.

 🦋

La protagonista de este cuento es una niña que sufre las burlas de otros niños y niñas y que aprende a enfrentarse a su situación gracias, en primer lugar, al amor de su madre y en segundo lugar, a grandes dosis de positivismo, imaginación, inteligencia y humor. 

Cabe destacar también en esta obra el estilo de las ilustraciones, que llaman bastante la atención de las lectoras y lectores por ser diferentes. Una historia que seguro no os dejará indiferentes. 

Edad recomendada- A partir de 4 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en A partir de 4 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

Elmer

En esta ocasión os traigo al archiconocido elefante Elmer, creado por David McKee y editado por Beascoa, que ya va por su decimosegunda edición actualmente y lleva vendidos más de 8 millones de ejemplares. 

Elmer narra la historia de un elefante que es diferente al resto. Pero si algo nos deja claro este relato es que ser diferente no es sinónimo de inferioridad, sino que nos puede convertir en alguien muy especial. Elmer es querido y admirado por su manada y respetado por el resto de animales de la selva, pero sufre un momento de crisis, pues está cansado de ser distinto…

 🐘🌈

Este metafórico y bonito cuento transmite valores como la tolerancia, la amistad, la solidaridad y el respeto a la diversidad. Y también lo podéis usar para trabajar los colores. 

❤️🧡💛💚💙💜🖤🤍

¿Lo más importante de Elmer? Que pone de relieve el valor de ser uno o una misma.

Edad recomendada – A partir de 4 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en A partir de 2 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

¿A qué sabe la luna?

Hola, familias. Hoy os traigo este ya clásico de Michael Grejniec y la editorial Kalandraka, que muchas de vosotras seguro que conocéis. 

 🐢🐘🦒🦁🦊🐭 🌝

Uno de los álbumes ilustrados más conocidos y vendidos en nuestro país, cuenta una historia en que resaltan los valores de la cooperación, el esfuerzo y el trabajo en equipo. No faltan tampoco unas bonitas ilustraciones en las que aparecen los protagonistas de esta historia: los animales y la luna.

¿A qué sabe la luna? sirve además para trabajar conceptos como arriba y abajo o los tamaños. Es sin duda un álbum muy querido por los niños y las niñas. Algunos formatos incluyen un póster medidor que se puede pegar a la pared para que las y los más peques de la casa puedan ir midiendo sus progresos de crecimiento. ¡Sin duda un aliciente más para hacerse con este imprescindible!

Edad recomendada – A partir de 2 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en A partir de 4 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

El lápiz mágico de Malala

Una de mis compañeras del curso de Igualdad efectiva entre mujeres y hombres me descubrió esta increíble joya que hoy quiero compartir con vosotras. El lápiz mágico de Malala, de Malala Yousafzai, ilustraciones de Kerascoët (Marie Pommepuy y Sébastien Cosset). Editorial Alianza.

Con este precioso cuento podéis acercaros junto a vuestras hijas e hijos a la vida y la figura de la pakistaní Malala Yousafzai, una persona admirable, con un gran valor en todos los sentidos, símbolo de la lucha por los derechos de las niñas y el derecho universal a la educación.

Esta mujer, que fue víctima casi mortal de los talibanes y que hoy reside en Inglaterra junto a su familia, fue galardonada con numerosos premios y ha sido la persona más joven en recibir un Premio Nobel de la Paz.

El cuento nos transmite el potente mensaje de que con educación, un lápiz y nuestra libertad, podemos conseguir grandes cosas y hacer prácticamente magia… Creo que todas las niñas y los niños del mundo deberían tener este fantástico libro de cabecera.

Si se quiere acabar la guerra con otra guerra nunca se alcanzará la paz. El dinero que se invierte en tanques, armas y soldados se debería gastar en libros, lápices, escuelas, maestras y maestros.

Malala

Edad recomendada- A partir de 4 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com

Publicado en A partir de 3 años, Recomendaciones, Reseñas literarias

La vaca que puso un huevo

Hoy os presento La vaca que puso un huevo, del escritor Andy Cutbill, el ilustrador Russell Ayto y la editorial RBA. 

Es un álbum gracioso y divertidísimo, por las rimas y las fantásticas ilustraciones, pero con un trasfondo bastante profundo. Me encanta cómo conjuga humor y educación en valores. 

La protagonista, Macarena, tiene problemas de autoestima porque es diferente a las demás vacas, por lo que las gallinas deciden ayudarla para que se sienta mejor. 

🐄🥚

Se trata de un cuento ideal para trabajar conceptos como la autoestima, la empatía, la amistad, la solidaridad y la envidia, además de los animales ovíparos y vivíparos. 

Para mí es imposible recordar esta historia y no pensar que, como en el cuento de Macarena, en esta vida hay bastantes vacas (personas competitivas, envidiosas, que sólo piensan en sí mismas y se miran su propio ombligo) y cada vez menos gallinas (personas empáticas, respetuosas, tolerantes y que ayudan a los demás en la medida de sus posibilidades).  

Por cierto, las características que he mencionado sobre las vacas del cuento son compartidas con el narcisismo estructural, por lo que son banderas rojas a tener en cuenta, ahí lo dejo…

 🚩🚩🚩

Edad recomendada- A partir de 3 años.

Eva H. Hernanz

Madrid

mamaevapsicopedagoga@gmail.com